Ponencias
Viernes.
3 de Marzo
11:00h-11:40h
LA NUEVA INTERVENCIÓN SECTORIAL APÍCOLA (PNA 2023-2027)
Cristina Gómez Alcalá
Licenciada en veterinaria y funcionario del Cuerpo Nacional de Veterinaria del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Trabaja en la Subdirección General de Producciones Ganaderas y Cinegéticas como jefa del servicio de apicultura.
11:45h-11:55h
TOLERANCIA Y RESISTENCIA DE APIS MELLIFERA IBERIENSIS AL CALOR Y AL FRÍO
Soledad Sagastume
La actividad profesional de la doctora Soledad Sagastume de Andrés se ha centrado durante más de 10 años en el diagnóstico y descripción genética-molecular del parásito microsporidio (Nosema cerane) en la abeja de la miel, Apis mellifera. Entre los resultados obtenidos de estos años se encuentran la clasificación de marcadores genéticos aptos para diagnóstico de parásitos de la abeja, como los genes ribosómicos y genes en copia única. Se clasificaron las zonas genéticas de mayor variabilidad y se limitaron las zonas conservadas para poder diseñar PCRs de alta especificidad.
Actualmente su actividad gira alrededor del estudio de la resistencia y resiliencia de la subespecie de abeja ibérica (A.m. iberiensis) al cambio climático, junto al análisis de distintos factores estresantes como son los patógenos de la abeja y los pesticidas.
12:00h-12:10h
MICROBIOTA INTESTINAL EN ABEJAS INFECTADAS CON NOSEMA CERANAE
Daniel Aguado
Graduado en Biología
Máster en Seguridad y Biotecnología
Investigador predoctoral en el Centro de Investigación Apícola y Agroambiental de Marchamalo
12:15h-13:00h
RESISTENCIA A LOS ACARICIDAS EN LAS POBLACIONES DE VARROA DESTRUCTOR
Joel González
Profesor doctor del Instituto BIOTECMED de la Universidad de Valencia. Más de 20 de experiencia en investigación. Ha desarrollado sus trabajos fundamentalmente en España y el Reino Unido. Colabora con investigadores y apicultores de varios países europeos, de los USA y de Canadá. Responsable de los proyectos relacionados con la evolución de resistencia a los acaricidas utilizados para el control de Varroa. Ha llevado a cabo investigaciones para determinar los mecanismos de resistencia a los piretroides, al cumafós y al amitraz con el objetivo de fomentar una estrategia de gestión integrada del ácaro.
13:00h-14:00h
MESA REDONDA SECTOR APÍCOLA
17:00h-17:55h
NUTRICIÓN DE LAS ABEJAS. ESTRATEGIAS PARA UN PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL
Pablo Julián Osvaldo
Médico Veterinario Licenciado en La Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.
Docente y jefe del departamento de producción animal de la Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos.
Docente curso de apicultura Centro de Formación Laboral Nro. 401 de Tres Arroyos.
Vicepresidente Cámara de Apicultores de Tres Arroyos.
Vocal titular por el Consejo Federal de Apicultura.
Integrante de la Comisión directiva de la Sociedad Argentina de Apicultores. (SADA)
Asesor técnico privado.
Apicultor profesional.
18:00h-18:25h
DIVERSIDAD GENÉTICA DE LAS ABEJAS PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO A PLAGUICIDAS
Annelise Rosa Fontana
Bióloga, Magíster en Zoología (PUCRS) y Doctora en Ciencias (USP) con estancia en la Universidad de Exeter (Inglaterra). Actualmente es investigadora postdoctoral en ecotoxicología de las abejas (Universidad Complutense de Madrid y IRIAF/CIAPA), miembro de la Comisión Internacional para la Protección de las Abejas y consultora científica de la Comisión Europea de Seguridad Alimentaria. Tiene experiencia en Zoología, Entomología y conservación animal, trabajando principalmente con evaluación de riesgo de plaguicidas, métodos de crianza in vitro para abejas, comportamiento y conservación de polinizadores.
18:30h-19:15h
INVESTIGACIÓN EN PATOLOGÍA APÍCOLA EN EL CIAPA
Mariano Higes
Doctor en veterinaria, Asesor de investigación en el centro de investigación Apicola y agroambiental de Marchamalo. La actividad profesional del Dr. Mariano Higes Pascual se ha centrado en la entomología aplicada y la Sanidad Animal, en la que tiene una experiencia de más de 31 años en este campo.
19:20h-20:00h
RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN LA CERA DE ABEJAS
Fernando Calatayud
Doctor en ciencias biológicas por la Universidad de Valencia (Tema de la Tesis: Dinámica poblacional de
Varroa).
Investigador apícola en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias durante 1995-1996.
Investigador apícola en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias durante 2000-2002.
Técnico de la Agrupación de Defensa Sanitaria Apícola apiADS desde 2004.
Sábado.
4 de Marzo
11:00h-11:55h
USO DE LOS PIENSOS PROTÉICOS
Fina Gonell
Ingeniera Técnica Agrícola, especialidad Agropecuarias, Universidad Politécnica de Barcelona.
Gerente Pajuelo Consultores Apícolas S.L.
12:00h-12:25h
USO POTENCIAL DE LOS SUBPRODUCTOS APÍCOLAS EN AGRICULTURA
Antonio López
Doctor en CC Biológicas por la Universidad Complutense, es especialista en biología del suelo y su trabajo se dirige a evaluar el efecto de las prácticas agrarias en los suelos agrícolas. Su investigación se centra en la obtención de información sobre el estado de los suelos, evaluar qué prácticas agrarias son más adecuadas para llevar a cabo un desarrollo agroecológico de los cultivos. De esta manera se pueden manejar las plagas, mejorar la fertilidad y obtener producciones más estables. Todo ello está encaminado a que la agricultura pueda convertirse en un elemento más dentro del paisaje y en una aliada de los ecosistemas
12:30h-12:55h
MICROSCOPIA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA MEDIDAS AUTOMATIZADAS DE CALIDAD EN MIEL
Microscopio Honey.AI – Iratxe Perales Arce
El primer microscopio inteligente para realizar análisis de calidad de miel automatizados in situ.
13:00h-14:00h
MANEJO Y CONTROL DE VARROASIS
Pablo Julián Osvaldo
Médico Veterinario Licenciado en La Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.
Docente y jefe del departamento de producción animal de la Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos.
Docente curso de apicultura Centro de Formación Laboral Nro. 401 de Tres Arroyos.
Vicepresidente Cámara de Apicultores de Tres Arroyos.
Vocal titular por el Consejo Federal de Apicultura.
Integrante de la Comisión directiva de la Sociedad Argentina de Apicultores. (SADA)
Asesor técnico privado.
Apicultor profesional.
17:00h-17:40h
REPASO A LA SITUACIÓN DEL MERCADO DE LA MIEL
Iria Costela
Licenciada en Veterinaria (Universidad Complutense de Madrid). Especialista en Sanidad y Producción Apícola (Universidad Complutense de Madrid). Técnica de Apicultura de COAG desde el año 2010.
17:45h-18:40h
USO DEL ÁCIDO OXÁLICO EN EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES APÍCOLAS
Antonio Nanetti
Investigador a tiempo completo del Consiglio per la ricerca in agricoltura e l’analisi dell’economia agraria (CREA). En la actualidad, trabaja en el Centro di Ricerca Agricoltura e Ambiente (CREA-AA), Bolonia, Italia.
18:45h-19:25h
CAMBIO CLIMÁTICO Y SANIDAD APÍCOLA
Raquel Martín
Raquel Martín Hernández es licenciada y doctora en veterinaria. Su actividad profesional se ha centrado principalmente en la investigación en la entomología aplicada a la sanidad animal, en la que tiene 30 años de experiencia. Desde 1999 es investigadora en el laboratorio de patología del CIAPA de Marchamalo. Tiene más de 130 publicaciones científicas y actualmente es investigadora principal de un proyecto internacional financiado por la fundación PRIMA en el marco del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea
19:30h-20:00h
María Marcilla, Vetopharma
¿CÓMO PLANTEAR UNA ESTRATEGIA DE LUCHA INTEGRAL CONTRA LA VARROA?